Los resultados que se presentan en este informe surgen de una encuesta online realizada a estudiantes universitarios de grado, posgrado y carreras técnicas, tanto de la Universidad de la República como de las universidades privadas de Uruguay.
El trabajo de campo fue realizado entre el 14 de agosto y el 30 de setiembre de 2018.
Se obtuvo una muestra de 2.700 casos, que fueron ponderados de acuerdo al peso real de cada universidad y cada una de las facultades, según los datos oficiales del MEC y del VII Censo de Estudiantes de Grado de la Udelar. Cabe destacar que se obtuvieron respuestas de estudiantes de todas las facultades y de todas las universidades.
El total de la población universitaria se compone de 170.462 estudiantes matriculados, según datos del Ministerio de Educación y Cultura de 2016, los estudiantes de la Udelar representan aproximadamente el 84%, mientras que los estudiantes de las universidades privadas el 16%.
El estudio "Perfil del Estudiante Universitario" es una encuesta online autoadministrada cuyos respondentes se “reclutaron” a través de diversas fuentes:
avisos promocionados en redes sociales, página web prouniversitarios.com, avisos en sitios web de universidades, e-mails enviados por universidades y facultades, y en la revista PRO Universitarios.
El 60% de los estudiantes universitarios afirma haber seleccionado su carrera por ser la más afín a sus gustos e intereses, mientras que el 27% afirma haberlo hecho por vocación, seguido de un 8% que ha elegido su carrera porque tiene buena salida laboral.
No se reflejan diferencias significativas entre los estudiantes de la Udelar y los de las universidades privadas.
El 58% de los estudiantes afirma que ninguno de sus padres es o fue profesional universitario y/o empresario.
Si bien los porcentajes difieren cuando separamos Udelar y universidades privadas, creemos que vale destacar el hecho de que la mayor parte de los estudiantes provienen de familias en las cuales no hay profesionales o empresarios.
El 56% de los estudiantes universitarios considera que habla fluidamente algún idioma extranjero como para mantener una conversación sobre temas cotidianos.
El 44% de los estudiantes universitarios dice que no puede mantener una conversación fluida sobre temas cotidianos en ningún idioma extranjero. Este porcentaje aumenta a 48% entre los estudiantes de la Udelar y disminuye a 29% entre los de las privadas.
Entre quienes afirman saber hablar algún idioma, el inglés es el que tiene más menciones con un 88%, le sigue el portugués con un 26%. Con muy pocas menciones aparecen otros idiomas como el italiano, francés, alemán y otros (hebreo, catalán, checo, armenio, japonés y chino). .
El 34% de los estudiantes tiene un nivel de ingés intermedio, mientras que el 48% asegura tener un nivel avanzado y el 14% es Bilingüe.
Cuánto conocen del mercado laboral, cuáles son sus prioridades y en qué empresas aspiran a trabajar.
El 62% de los estudiantes se encuentra trabajando actualmente mientras cursa sus estudios. Entre los estudiantes que trabajan, el 34% sigue buscando empleo paralelamente.
Dentro del 38% de los estudiantes que no trabajan, un 12% está buscando empleo por primera vez, un 13% busca empleo y ya tiene alguna experiencia laboral y el 13% no busca empleo.
El 42% de los estudiantes universitarios considera que en Uruguay existe mucha demanda laboral para aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera que están estudiando. Un 45% considera que hay demanda pero poca y solo un 8% piensa que no hay demanda.
Los datos no varían significativamente si discriminamos entre sector público y privado.
Cuando se les consultó si consideraban la posibilidad de irse de Uruguay luego de terminar la carrera, solo el 32% no lo ve como una posibilidad. Luego, entre los que si se irían el porcentaje varía según las razones, habiendo estudiantes que se irían sin un objetivo definido, otros con la idea de regresar al país y otros con la idea de no volver.
El 36% de los estudiantes considera que su universidad/facultad le brinda poca información acerca del mercado laboral y oportunidades de trabajo, mientras que el 12% considera que le brinda mucha, habiendo diferencias significativas entre la Udelar y las privadas (9% y 23% respectivamente). Sin embargo, el 40% restante considera que su universidad /facultad no le brinda información del mercado laboral y oportunidades de trabajo, acentuándose entre estudiantes de la Udelar (44%).
Entre los estudiantes universitarios que trabajan el 58% lo hace desempeñando tareas relacionadas a la carrera que está estudiando.
este porcentaje baja al 56% en el caso de los estudiantes de la Udelar y aumenta a un 67% en el caso de los estudiantes de universidades privadas.
El 70% de los encuestados cree que es bueno que los estudiantes trabajen, así cuentan con experiencia laboral al terminar su carrera. Por el contrario, un 30% considera que los estudiantes deberían dedicarse exclusivamente a estudiar sin necesidad de trabajar. Existen diferencias entre la Udelar y las privadas: mientras que en la primera el 68% considera que es bueno que los estudiantes trabajen mientras estudian, esta cifra asciende al 80% en las privadas.
Si los estudiantes tuvieran la posibilidad de elegir un trabajo donde aplicar los conocimientos adquiridos, el 26% prefiere trabajar como empleado y le es indistinto si es en el sector público o privado. Le siguen desarrollar un emprendimiento con un socio o colega y trabajar como profesional independiente con un 21% y un 17% respectivamente.
Trabajar como empleado público fue elegido por el 15% de los encuestados, mientras que trabajar en una empresa privada por el 13%. El 8% dijo que prefiere desarrollar un emprendimiento en solitario.
Al consultar por las dificultades para conseguir empleo a aquellos estudiantes que se encuentran en búsqueda de oportunidades laborales, el 47% opina que es por la falta de experiencia. Le sigue la incompatibilidad de los horarios de trabajo con los de estudio con un 46% y los salarios bajos con un 33%.
Si comparamos estos datos con los de la encuesta realizada en 2016, el salario no era considerado una dificultad significativa a la hora de buscar empleo, y en 2 años ascendió del 3% al 33%.
Se les presentó a los encuestados una lista cerrada de 9 posibles factores de elección de un trabajo, que debían jerarquizar del más importante al menos importante en una escala del 1 al 5. Si consideramos todo el universo de estudiantes universitarios, el factor mencionado en primer lugar es el sueldo, seguido por la carga horaria y las posibilidades de desarrollo.
Los estudiantes afirman haber tenido un promedio de 1,7 entrevistas laborales en el último año.
El 75% de los encuestados dijo que siempre investiga en internet sobre empresa en donde tendrá una entrevistas laboral, mientras que el 23% lo hace a veces y solo el 2% no lo hace.
Al preguntarles a los jóvenes cuánto tiempo creen que es el ideal para permanecer en un mismo cargo dentro de una empresa, el 24% afirma no tenerlo claro. Entre los estudiantes que tienen una estimación, el 46% considera que es ideal es entre 13 y 24 meses (pasado el año y hasta 2 años).
Respecto al tiempo ideal para permanecer en la misma empresa, el 36% no sabe estimarlo, y entre quienes los saben consideran (el periodo con mayor cantidad de menciones) que es entre 3 y 4 años (20%), seguido por un 17% que piensa que lo ideal es entre 5 y 6 años.
El 14% de los estudiantes afirmó haber renunciado a un empleo en el último año.
Entre los estudiantes que renunciaron a un empleo en los últimos años, el 44% dijo que lo hizo debido a que consiguió un trabajo mejor, el 40% por sueldo bajo y el 37% consideró que no tenía posibilidades de crecimiento en la empresa.
Consultamos a los estudiantes en qué empresas instaladas en Uruguay les gustaría trabajar.
En esta edición de la encuesta, con el objetivo de acercarnos más a la realidad, decidimos clasificar a las empresas que obtuvieron más menciones según la carrera o área de conocimiento de los encuestados.
Las principales empresas mencionadas por los estudiantes de carreras de Ciencias Económicas y Administración Udelar, Administración y Ciencias Sociales ORT, Ciencias Empresariales UCU, Ciencias Empresariales UDE, Ciencias Empresariales y Económicas UM.
Las principales empresas mencionadas por los estudiantes de carreras de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, Ingeniería ORT, Ingeniería y Tecnologías UCU, Ingeniería UDE, Ingeniería UM.
Las principales empresas mencionadas por los estudiantes de Derecho de la Udelar, Derecho UCU, Ciencias Jurídicas UDE, Derecho UM y Facultad de Derecho del CLAEH.
Las principales empresas mencionadas por los estudiantes de Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Ciencias Humanas de la UCU.
Las principales empresas mencionadas por los estudiantes de Facultad de Arquitectura de la Udelar y la ORT.
Las principales empresas mencionadas por los estudiantes de las Facultad de Enfermería, Odontología y Medicina de la Udelar, Enfermería y Tecnologías de la UCU y Facultad de Medicina del CLAEH.
Los medios más utilizados por los estudiantes para la búsqueda de empleo y en el día a día.
En los últimos 2 años la mayoría de los estudiantes universitarios (75%) ha utilizado los sitios web de clasificados para buscar trabajo. En menor medida también lo hacen a través de contactos personales/amigos/familiares (42%), seguidos por LínkedIn que desde 2016 a 2018 aumentó su uso del 23% al 33%.
Buscojobs, al igal que en 2016, es el sitio web de clasificados más utilizado por los estudiantes (80%), lo sigue Computrabajo que en los últimos dos años a ascendido del cuatro al segundo lugar (71%). Luego de estos están Uruguay Concursa (66%), Gallito Luis (56%), Manpower (43%), LinkedIn (36%), Advice (26%), Adecco (22%), bolsa de trabajo de la facultad (22%) Jobomás (20%), Smart Talent (17%)y otros sitios con menor número de menciones como Zonamerica, Deloitte, Entrust, Opción empleo y CPA, entre otros.
Solo el 2% de los estudiantes universitarios no tiene cuenta en ninguna red social en Internet.
El 85% de los estudiantes tiene cuenta en Facebook, 77% en Instagram, 41% en Twitter, 34% en LinkedIn y 24% en pinterest. En todas estas redes sociales, excluyendo Facebook, tienen mayor cantidad de usuarios de estudiantes de las universidades privadas.
En comparación con la encuesta realizada en 2016, se nota un aumento del 64% al 77% en la cantidad de usuarios de Instagram y un descenso en los usuarios de Facebook del 97% al 85%.
La red social más utilizada por los estudiantes para la búsqueda de empleo es Facebook (89%) seguida por Instagram (20%).
Los estudiantes dedican la mayor cantidad de su tiempo en internet en las redes sociales, seguido por las tareas de estudio y el consumo de series o películas online.
Los sitios web uruguayos de noticias (68%) y sus redes sociales (61%) son los principales medios que utilizan los estudiantes universitarios para informarse, seguidos por los canales de TV na cionales (51%).
Somos la primera red de medios que integra a estudiantes, jóvenes profesionales y académicos de todas las universidades de Uruguay.
Somos la primera red de medios que vincula al segmento universitario con información acerca del mercado laboral, fomenta el emprendedorismo y difunde las actividades sociales inherentes a la vida universitaria.
Gral. Urquiza 2813
Montevideo - Uruguay
(+598) 2 486 1134
(+598) 097 325412